DURANTE LA ÉPOCA DE CRÍA, ¿CUÁLES SON LOS DETALLES QUE NO DEBEMOS OLVIDAR EN CANARICULTURA? .
- Gerar link
- X
- Outros aplicativos
La época de cría debe comenzar, principalmente con las hembras, en el mes de julio y agosto. Ya que canarias que durante el año anterior no muden correctamente la totalidad de su plumaje, no entraran en la etapa de la reproducción en las mejores condiciones físicas posibles y, difícilmente podrán soportar el desgaste que significa este periodo para las canarias, lógicamente tampoco podremos obtener unos resultados satisfactorios para el criador, ya que las parejas que pongamos a criar no rendirán adecuadamente.
Por este motivo durante el periodo de la muda no les debe faltar a nuestros reproductores una buena y variada alimentación que contenga un alto valor energético que las ayude a retener toda la energía que necesitarán para el periodo de cría. Proteínas, vitaminas, aminoácidos, no deben faltar en la dieta, y es preferible que estas provengan de alimentos naturales y no de productos químicos.
Si nuestros canarios superan esta etapa, y los mantenemos a nuestras hembras durante el invierno con una ligera “CAPA DE GRASA” en su vientre y buen estado de salud, no tendremos ningún problema con ellas cuando comencemos a criar en el mes de marzo. El éxito estará garantizado.
En mi opinión Marzo es el mes idóneo para comenzar, es posible y conozco casos de criadores que en enero ya tienen pollos, pero existen principalmente dos factores que no lo aconsejan.
El primero es, que generalmente, los machos en enero y febrero no llegan a estar es un pleno estado reproductor y, después de todo el proceso de apareamiento, este concluye con una nidada en la que en el mejor de los casos solo hay uno o dos huevos fertilizados y en el peor es cuando toda la nidada esta sin fecundar.
Con las hembras las posibilidades varían, aunque el trasfondo es el mismo, ocurre al finalizar el invierno que estas no estén enceladas, de modo que incesantes peleas con el macho producirán un irremediable picaje de las plumas, es frecuente también que al no comenzar esta etapa un momento de celo optimo, se genere un estado de confusión en la canaria, de modo que esta reaccione de un modo impropio de una buena progenitora, por ejemplo, pudiera no hacer el nido correctamente, podría poner los huevos en el fondo de la jaula o al menos parte de la nidada, incluso podría no incubar con normalidad.
El otro inconveniente que se da, y que afecta específicamente a los canarios de canto, es que, al criar en enero y/o febrero, los machos llegan a los concursos que se celebran en noviembre y diciembre con una edad de entre 10 y 11 meses. Lo que les produce que durante los campeonatos estén algo “SUBIDOS DE TONO”, ya que su repertorio lo ejecutan algo más acelerado y elevado de tono, debido al inicio de estado de celo.
Personalmente pienso que criando de marzo a junio, en estos 4 meses, tenemos tiempo de sobrado para realizar tres nidadas a cada hembra, lo que nos supondría un numero de entre 9 y 12 pollos por cada una.
Otro aspecto importante a tener en cuenta, son “LAS VITAMINAS ESPECIALES PARA AUMENTAR EL CELO”, tenemos que tener mucho cuidado, y esto lo digo por propia experiencia. Según los veterinarios de las empresas farmacéuticas, la vitamina que se encarga de acelerar y potenciar el inicio del celo en las aves, no es otra que la “VITAMINA E”, personalmente he probado varios productos que actualmente existen en el mercado y la experiencia no ha podido ser más negativa. En uno de los casos, este producto efectivamente aceleraba el momento de la cría, pero a la vez endurecía de tal forma la cáscara de los huevos que ponían las canarias tratadas, que los nuevos pollos no podían romper esta cáscara, morían sin nacer dentro del huevo. Fue dejar de utilizar este producto y se acabaron los problemas. Esto también ocurre con los antibióticos, por lo que recomiendo no suministrarlos a las canarias, a no ser necesario, durante el periodo anterior a la puesta.
En otra ocasión y con otro producto diferente, me ocurrió que las canaria realizaban correctamente todas las fases de la cría, hasta el momento de la puesta, momento en el que no ponía nunca sus huevos. Pasaban los días y todo apuntaba a que a la mañana siguiente llegaría ese momento, pero tampoco. Al igual que en el caso anterior, retire el producto y desapareció el problema. Finalmente llegue a la conclusión, como bien dice mi madre, que “COMO, LO NATURAL NO HAY NADA”, y como no hay nada más natural que podamos suministrar a los canario, con alto contenido en “VITAMINA E”, que el trigo, cada año antes de comenzar la “CRÍA”, desde enero hasta marzo les suministro trigo germinado y continuo de abril hasta que finaliza la cría, incluyendo trigo molido en la “PASTA DE CRÍA” que yo mismo les preparo.
Hablando de la “PASTA DE CRÍA”, les recomiendo que a los canarios de canto y en particular en los canarios de Canto Roller (Harz), les añadan Nabina Roja cocida, a la pasta de cría que suministren a los nuevos pollos, esta semilla favorecerá positivamente el canto de nuestros canarios, siendo el alimento base durante la preparación para los concursos de los jóvenes machos, por lo que siempre será bueno introducirla en la dieta desde el mismo momento en el que los separamos de sus progenitores.
Otro aspecto a tener en cuenta es la llamada “ULTIMA CEBA”. Cuando llega la noche y sobretodo entre marzo y abril que es cuando aun los días son más cortos, las hembras tiene un periodo más limitado para alimentar a sus nuevos pollos, por lo que es conveniente que el criador suministre una ultima toma de energía a sus pollitos, al menos hasta que estos abran con facilidad su pico, lo cual es factible hasta los doce o trece días de vida del canario, nos será fácil alimentarle utilizando el capuchón de un bolígrafo, con el que iremos ayudándole a engullir una ligera papilla. Existen en el mercado diversos productos específicos a base de harinas de pescado con vitaminas, pero también son validas los preparados a base de cereales que se comercializan para la nutrición de los bebes. En esta papilla añadiremos una pequeña proporción de “TABERNIL CRÍA” en polvo, este antibiótico ayudara al pollito a erradicar posibles infecciones que pudiera padecer, a la vez que evitaremos en un alto porcentaje, la mortalidad en el nido durante los primeros días de vida. Además con esta sobrealimentación nocturna a cargo del canaricultor, conseguiremos separar a los jóvenes canarios de sus padres, entre 3 y 5 días antes de lo normal, ganando así tiempo para la siguiente puesta.
Como podréis comprobar los pequeños detalles que os he relatado, darán como fruto una mayor efectividad en vuestra “ÉPOCA DE CRÍA”, yo soy de los que pienso que pudiendo tener nidadas con cuatro o cinco pollos, ¿por qué conformarnos con nidadas de dos o tres pollos?, el esfuerzo de cuidar estos pequeños detalles dará, a corto plazo los resultados deseados. Os lo aseguro.
- Gerar link
- X
- Outros aplicativos